
Consultorio del
cliente
de una compañía de seguros
|
|
Planes"sin útero”, contra la vida
"Planes sin útero”, alzas para
los clientes de las Isapre
|
Al margen de las buenas intenciones, el costo de los seguros de salud,
que eso es lo que administran las ISAPRE, seguirá en alza para los
usuarios
|
Alvaro Pérez. Gerente General de UNACO - www.unaco.cl
(12/09/04)
UN IMPACTO DIRECTO para las compañías de seguros
tendrán tanto la reforma de salud como el fin de los "Planes sin útero” a partir de septiembre, según un estudio de
nuestra consultora.
El análisis confirma que esos cambios acentuarán aún
más la actual tendencia claramente al alza en el costo de siniestros
directos de los seguros de salud para las compañías. Entre 1993 y 2003
dicho costo experimentó un aumento total de 456% y un crecimiento promedio
anual de 19,8%. El costo del siniestro directo per
cápita, asimismo, mostró en 2003 un aumento de 38,5%, llegando a $ 48.921.
Los seguros de salud incluyen todas aquellas pólizas
que cubren los gastos generados a causa de una enfermedad o un accidente, ya
sea que otorguen prestaciones a través de un centro asistencial o mediante
el reembolso de los gastos de asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica,
hospitalaria u otro. Incluyen también los seguros complementarios, que
cubren los copagos asociados a los planes de las Isapres
o Fonasa.
Según datos obtenidos por Unaco-Chile, los cambios asociados a la reforma
de la salud tendrán un impacto directo en los afiliados de las Isapres, ya que significan una readecuación de sus planes. En efecto, parte del 7% que
los afiliados cotizan mensualmente será destinado a financiar el AUGE. Esto
“implicaría un menor porcentaje destinado a reembolsos por consultas
médicas y hospitalización”.
Algo similar, sucederá con la eliminación de los planes "sin útero”. Aquellas personas que se ven obligadas a
cambiar de plan, tendrán que pagar un mayor costo para la mantención de la cobertura anterior.
“Esta situación impactará a las compañías, ya que
hará que aumenten los porcentajes de reembolso para prácticamente todos los
afiliados a las Isapres que posean un seguro
complementario de salud, individual o colectivo”. Se incrementará, pues, el
costo de siniestro promedio por beneficiario, ante lo cual “las compañías
deberán readecuar sus políticas de suscripción y cobros”.
En palabras simples. .. el costo de los seguros de
salud seguirá subiendo.
Planes sin "útero”, contra la vida
Si una mujer que suscribió este tipo de
contrato con su isapre llega a embarazarse, queda
en una indefensión tan grande, que puede decidirse por el aborto
Arturo Alejandro Muñoz
(15/11/04)
¿QUÉ MONTO DE dinero aporta usted mensualmente a una ISAPRE para mantener
vigente su previsión en salud?
Antes de responder, permítame entregarle algunos antecedentes. El
Diccionario "Pequeño Larousse" señala
que ‘Salud’ es el estado del que no tiene enfermedad (sic). Vale decir que
si usted no tiene enfermedad, posee salud. O en caso contrario, si tiene
enfermedad carece de salud... y para solucionar aquello aporta dinero a una
institución privada a objeto de obtener servicios que le permitan retornar
a un estado óptimo posible.
El Congreso Nacional se apresta a discutir la "ley larga de
ISAPRES", mediante la cual se definirán topes a los desmedidos
aumentos de precios en los planes de salud y regulaciones al sector. Sin embargo, también se hace necesario legislar respecto de la abierta
discriminación en que incurren esas instituciones en cuanto a edad y sexo,
asunto claramente demostrado en la encuesta que efectuó recientemente
la Superintendencia
de ISAPRES mediante la consultora ADIMARK.
Quizás sea oportuno refrescar la memoria de nuestros legisladores e
insistir en la necesidad de hilar algo más fino en este tema.
Nuestra Constitución Política, en el artículo 19, inciso 1º, asegura a
todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica. Agrega ese mismo inciso que la ley protege la vida del que está
por nacer. Claro como el agua. Aún más, en el inciso 9º del artículo
referido, la
Carta Fundamental obliga al Estado a proteger el libre e
igualitario acceso a la promoción, protección y recuperación de la salud y
de rehabilitación del individuo, pues es deber preferente del Estado
garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a
través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Quizás, la pregunta con que iniciamos este artículo debería ser: "¿la cotizaciónque usted obligatoriamente realiza cada mes
en una ISAPRE, cubre cualquier tipo de necesidad de salud y de VIDA que
pueda aquejarle?
Estoy seguro de que su respuesta será negativa.
Planteo esa interrogante pensando en los ’planes sin útero’ que las ISAPRES
han logrado imponer casi a la fuerza, los que parecen atentar no sólo
contra la salud de sus afiliadas, sino también, y muy principalmente,
contra la vida misma.
El efecto de fondo que conlleva esta posición de las ISAPRES desnuda una
soterrada apuesta por la muerte que realizan quizás involuntariamente los
empresarios de esas instituciones, ya que coadyuvan a aumentar las tasas de
abortos. En Chile ellas son tan altas que han instalado a nuestro país en
el tope del ranking latinoamericano en esta materia y contradicen, en los
hechos fríos, la opinión que algunos de sus propios representantes
políticos han manifestado en el Parlamento.
El reiterado discurso de ciertos legisladores que afirman estar en una
sólida e irrevocable ‘defensa de la vida’, se viene estrepitosamente al
suelo con la decisión de las ISAPRES que privilegian sus ingresos
económicos, descalabrando el derecho a vivir de miles de seres indefensos.
Para muchas mujeres cotizantes de una ISAPRE,
resulta menos oneroso realizar un aborto ilegal que sufragar los altos
costos que tiene un parto. Y si éste exige una operación cesárea, el aborto
surge casi como una ganga.
Es lamentable, inaceptable, abordar el tema desde una perspectiva puramente
económica, dejando de lado valores intrínsecamente humanos y superiores,
como es el amor a la familia, la responsabilidad con los hijos y la defensa
del derecho a la vida, que debería obligarnos y comprometernos
responsablemente a todos.
Sin embargo, la primera
piedra ha sido lanzada por las ISAPRES y defendida –aceptada y compartida-
en la realidad por algunos de los mismos dirigentes políticos y sociales
que dicen oponerse al aborto, pero que, nada extraño a estas alturas, se
niegan a legislar en desmedro de las potenciales utilidades financieras de
ciertas instituciones de previsión en salud, en las que poseen intereses
económicos directos o por medio de enlaces a través de familiares, socios o
amistades.
También las iglesias –todas- llevan velas en este entierro, pues si bien
han alzado sus voces para condenar e impedir el aborto y se oponen
decididamente a que se legisle al respecto, nada han dicho en relación a la
soterrada responsabilidad que las ISAPRES tienen en este oscuro tema, en un
doble estándar que ya no llama siquiera la atención del ciudadano común ni
de los principales medios de comunicación.
Exceptuando al Colegio de Asistentes Sociales, el resto de los Colegios
Profesionales ha omitido su opinión oficial al respecto. Suponemos que por
descuido o falta de tiempo.
Los varones deberíamos alzar nuestra protesta en defensa de las mujeres y
de los pequeños seres indefensos, pues más temprano que tarde, merced a
nuestro silencio y aceptación cómplice, insanablemente se perfeccionarán
los intentos de esas instituciones previsionales
privadas para consolidar la posición de los chilenos en la inhumana carrera
por afianzar el primer lugar que nuestro país ostenta hoy como campeón
abortivo ilegal en América Latina.
Aunque está también la posibilidad que las ISAPRES, envalentonadas por el
laissez faire que tipifica a nuestra sociedad actual, decidan poner en práctica
los planes ’sin pene’.
Dése por avisado.
|