
UNACOChile defiende a víctimas de inescrupulosas
compañías de seguros
Boletin Gratuito UNACO-Chile
|
|
Gripe aviar... la nueva catastrofe que se les
viene encima a las aseguradoras
Muchas de las
re-aseguradoras mundiales estan pensando en
"echarse el pollo"... ahora estan
vendiendo hasta los calzoncillos
Alvaro Perez Castro. Gerente
General www.UNACO.cl
(24/04/06)
A estas alturas de la
"PANDEMIA" de gripe aviar, según establece un reporte público de Bloomberg, las compañías de este sector asegurador
están intensificando las ventas de bonos para transferir a los
inversionistas parte de los gastos en que incurrirían de propagarse el mal
en el globo. Como siempre los "ladrones de cuelo y corbata"... estan tratando de hacer guevones
a los incautos inversionistas minoritarios, que siempre revolotean por los
mercados accionarios tratando de especular en la bolsa de comercio con sus
escasos ahorros, pero poco y nada conocen del giro...
Moody’s Investors Services de los EE.UU., está calificando potenciales
ofertas siguiendo el modelo de los US$ 762 millones en los llamados “bonos
de catástrofes de extrema mortandad”, emitidos por Swiss
Reinsurance Co. desde
2003.
El Insurance Information Institute, de
Nueva York, define una pandemia severa en 1,9 millones de víctimas mortales
en Estados Unidos afectadas por la gripe aviar, lo que podría desembocar en
US$ 133.000 millones en reclamaciones de pólizas de seguros de vida.
Para tener una idea mas terrenal de lo
grave que puede resultar el problema, aqui un
ejemplo llevado a la realidad numerica objetiva y
realista: "En el año 2004, solo en los estados unidos, se pagaron
alrededor de US$ 50.000 millones de dolares
norteamericanos en indemnizaciones por fallecimiento, producto de la
pandemia de gripe aviar".
Las aseguradoras concientes de que mejor
"que echarse al pollo" es capear el temporal, traspasandole
las perdidas acumuladas a los incautos de siempre..., estan
vendiendo billones de dolares en bonos de
catástrofe para reducir el riesgo por reclamaciones de acontecimientos
extraordinarios, como los sucesivos huracanes de categoría cinco,
inundaciones o múltiples tornados ocurridos en los ultimos
tres años en el globo.
Los bonos emitidos por estos
"ladrones de cuello y corbata", les permiten omitir el pago de
intereses y usar procedimientos de venta, teniéndolos en depósito para
atender las reclamaciones. No en vano existe el dicho "Todos los dias sale un incauto nuevo a la calle a darselas de inversionista...quien se lo tope tratando
de invertir su platita...puede dejarse ese dinero para el". En Chile
ese mismo dicho se dice: "Todos los dias
nace un guevón nuevo... Su platita es para quien
primero lo pille volando bajo".
Ministerio de Hacienda, por fin está haciendo su pega,
Ministro Velasco se
tirará de cabeza a reformar
el sistema de
Seguros de Pensiones en Chile
"Ladrones de cuello y corbata"
están espantados con la iniciativa... Y para variar... ya formaron un cagüín de la puta madre
Alvaro Pérez Castro, Gerente General www.UNACO.cl
(18/04/06)
Un
fuerte remezón político causó el flamante nuevo Ministro de Hacienda,
Andrés Velasco, en una de las áreas más protegidas por el poder económico
chileno: los Seguros de Pensiones de las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP).
No cayó nada de bien dentro del circulo de hierro de los ladrones de cuello
y corbata... que Velasco haya lanzado un duro ataque al negocio de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El pasado 6 de abril el secretario de Estado dijo en reunión del consejo
que: “En los últimos 10 años han sido notablemente mayores las
rentabilidades para los propietarios de las AFP que para los propietarios
del resto del sistema financiero, algo a todas luces poco claro”.
Estas declaraciones rompieron con el compromiso de no entregar juicios de
valor sobre el tema a partir del 17 de marzo cuando, de los escándalos
sucesivos que se han generado a este respecto, se constituyó la también
llamada Comisión Marcel que es presidida por el ex director de Presupuestos
Sr. Mario Marcel.
Ello, con el fin de dar un marco de tranquilidad lejos del debate y la
coyuntura política al trabajo de esta instancia técnica. Una condición que
incluso fue conversada con los miembros del Consejo, quienes -en muchos
casos- accedieron a participar adquiriendo el compromiso de no entregar
detalles sobre el trabajo que se estaba haciendo, mientras el proceso de
audiencia y de conclusiones no concluya.
ORIGENES DE LOS DIMES Y DIRETES
Desde que asumió como ministro de Hacienda el 11 de marzo pasado, Velasco
-que se caracteriza por su bajo perfil publico y extrema prudencia a la
hora de hacer comentarios económicos- había evitado participar en
seminarios abiertos. De hecho, no asistió al encuentro empresarial de Icare 2006 el pasado 30 de marzo, el cual es
normalmente un "hervidero de ladrones de cuello y corbata",
argumentando problemas de agenda.
Sin embargo, la razón principal de esta ausencia de Velasco es que quiere
dar un sello distintivo a su gestión apareciendo como un ministro “más
ciudadano” alejado de los tradicionales poderes económicos fácticos,
también llamados "Ladrones de cuello y corbata" por el Senador Guirardi.
Y con este fin se reunió en primera instancia con la directiva de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y esperó para su primera exposición
pública un seminario llamado “Encuentro con Chile” de la Fundación Pro
Humana.
Lejos de las cúpulas políticas, económicas y empresariales. Nadie puede
negar que esta actitud de Velasco, sumado a su imagen fotogénica de actor
de cine, el hecho de estar casado con la periodista Consuelo Saavedra la
estupenda lectora de noticias centrales de TVN y su consabida condición de
profesor de economía de la Universidad de Harvard, lo ha transformado en
una suerte de "Indiana Jones" de la Hacienda publica chilensis.
En dicha ocasión, léase en el “Encuentro con Chile” de la Fundación Pro
Humana, y mientras exponía sobre “Bases Programáticas de la Política
Económica del Gobierno”, marcó claramente la cancha a la industria de
seguros y previsional en Chile afirmando también que: “El sistema de
Seguros de Pensiones de las AFP es un sistema caro para los usuarios
Chilenos porque presenta comisiones altas”.
Bajo este análisis, Velasco que sin lugar a dudas sabe bien de lo que habla
señaló que:
“Esto sugiere que hay necesidad de más competencia en este sistema.
Cualquier reforma que apliquemos en este gobierno de Michelle Bachelet debe necesariamente apuntar en aquella
dirección”.
Esta intervención provocó la inmediata reacción de los integrantes de la
Asociación de AFP (los mismos que antes firmaron la Querella por injurias y
Calumnias contra el Senador Guirardi, por ser
llamados "Ladrones de cuello y corbata"), quienes un par de horas
después de escuchar a Velasco, y como es tradicional en ellos -esto de
hacer las cosas por debajo de la mesa encerrados entre cuatro paredes-
enviaron un comunicado refutando los dichos del secretario de Estado.
El ministro Velasco, con su tradicional actitud reflexiva declinó referirse
al tema.
Ladrones de cuello y corbata se defienden como gato de espaldas,
parapetados y armados hasta los dientes para enfrentar reforma de Seguros
de Pensiones en Chile
Hotel del Mar en Viña
del Mar fue cede de singular reunión de "camorra mafiosa" chilensis
Alvaro Pérez Castro, Gerente General www.UNACO.cl
(13/04/06)
Casi nadie faltó. Porque a excepción del Sr. Pedro Corona, presidente de
AFP Cuprum, todos los máximos representantes de
las administradoras de pensiones (los mismos que se querellaron contra el
Senador Guirardi) asistieron al cónclave que se
realizó la semana pasada, entre el martes y jueves, en el Hotel del Mar, en
Viña del Mar. Y esta asamblea tuvo varios ingredientes que la hicieron
diferente a los encuentros de años anteriores: por un lado, conocieron los
resultados de un estudio de imagen que encargaron a una firma externa.
Además, definieron, bajo total acuerdo, el documento que se presentó ayer
ante la Comisión Marcel el presidente de la asociación gremial, Guillermo
Arthur, junto al gerente general, Francisco Margozzini,
y al segundo vicepresidente de la Asociación, Sergio Baeza, quien además es
presidente de ING Santa María.
Entre las propuestas que presentaron estuvo la de separar la administración
de cuentas individuales y la de carteras de forma voluntaria. De esta
forma, cuando un nuevo cotizante ingrese al sistema de pensiones, deberá
elegir entre si quiere que una misma compañía administre su cuenta –que
incluye enviar las cartolas cuatrimestrales y el trabajo de backoffice- su portafolio de inversiones, o si quiere
administraciones separadas. De hecho, mencionaron durante la exposición el
modelo de pensiones de Suecia, en el que se licita la administración de
cuentas a un solo operador, mientras que los operadores de portafolio
compiten por ganarse a los nuevos cotizantes.
El negocio de los Seguros de Pensiones en Chile...Un tema de imagen que
defender:
Un completo estudio y diagnóstico contrató la Asociación de AFP a la
consultora de comunicación estratégica Hill & Knowlton
Captiva. ¿La razón? Querían conocer acerca de la imagen que tienen
actualmente las administradoras de fondos de pensiones ante el público.
Cristina Bitar hoy en día directora ejecutiva de la consultora y quien
fuera la hasta hace muy poco generalísima de la campaña presidencial de fenecido
candidato UDI Joaquín Lavín para las elecciones pasadas, fue la encargada
de exponer los principales resultados de este diagnóstico. Resultados que
no fueron sorpresa para nadie.... Lo que si fue toda una curiosa casualidad
fue la de encontrar a todos los aliados de la derecha y especialmente la
UDI, todos reunidos en una misma mesa del Hotel del Mar, en Viña del
Mar.... Y del "Partido Popular" como se define a sí misma la
UDI.... por lo menos en ese momento , nadie se acordó del lema de las
elecciones.... Y claro.... se estaba allí para defender el bolsillo, no
para "politiquerías baratas".
Entre los resultados del estudio, destacó el hecho de que la imagen pública
de las aseguradoras y las administradoras de fondos y pensiones estaría en
una situación “sumamente crítica”, producto de los constantes ataques que
recibieron -y por supuesto profirieron- durante el período 2005 / 2006 de
elecciones presidenciales. Por ello es que las AFP decidieron no tomar una
postura frontal contra quienes critiquen al sistema, sino más bien una
posición mas chilena -digamos solapada- que involucre corroer la
credibilidad de los lideres políticos actuales como el Senador Guirardi, desbalancear los
poderes políticos en la Cámara Alta y por supuesto, entregar más propuestas
para superar las falencias que se les imputan.
¿Y DE LOS BANCOS QUIUBO? ...NADA
Uno de los temas que se esperaba fueran abordados durante los tres días de
cónclave "de los de cuello y corbata" era el ingreso de la banca
al sistema de Seguros y Previsional. ¿Y qué pasó? Nada.
Ese aspecto de la discusión no fue abordado en ninguna de las doce
exposiciones que se realizaron en el encuentro –entre ellas las de todos
los gerentes generales de las AFP, todos por supuesto de impecable traje y
"Cuello y Corbata"- porque, al parecer, habría consenso respecto
de que esta posibilidad es más bien lejana.
“Existiría consenso, incluso al interior de la Comisión Marcel, de que es
una propuesta que es poco factible que se concrete porque ninguna muralla
china podría soportar el peso que implicarían esos conflictos entre ambos
negocios”, comentó una alta fuente del sistema. Sin embargo, el mismo
integrante de dicha comisión -que de puro solapado me pidio
que no mencionara su nombre en esta columna- señaló que aún no han discutido
en conjunto este aspecto, teniendo obviamente cada integrante su opinión al
respecto. “Más allá de verlo como el ingreso de los bancos, el tema que
habría que analizar es cuál es la situación actual de los bancos en el
sistema previsional”, señalaron al interior de la Comisión Marcel.
Durante la última jornada participó la superintendente de AFP, la Sra.
Solange Berstein, y la subsecretaria de
Previsión, Sra. Lisette García. Ambas
participaron del almuerzo final del encuentro. Nada se dijo de lo difícil
que fue para las funcionarias de gobierno digerir esos manjares.
LAS PROPUESTAS QUE SALIERON A LA LUZ PUBLICA LUEGO DEL ENCUENTRO:
Entre los diversos puntos que se abordaron durante el cónclave, estuvieron
el del aumento de la edad de jubilación de las mujeres a 65 años, lo que
fue descartado como propuesta sectorial.
Si bien existe consenso al interior de la industria respecto de que si las
mujeres viven más, también debieran cotizar más, finalmente fue eliminada
por dos razones: por impopular, y “porque no fue entendida por los
cotizantes”.
En el documento, las AFP señalan que este sector no presenta rentabilidades
“sobre normales” –contrario a lo que afirmó el ministro de Hacienda, Andrés
Velasco, hace algunos días-, y menciona a la Comisión Marcel qué cosas no
habría que hacer en el sistema previsional: “eliminar el giro único
–ingreso de la banca-“, ya que implicaría aumento en las comisiones, ventas
atadas –comercialización conjunta de pensiones y otros productos
previsionales-, conflictos de interés, concentración del mercado
financiero. También descartaron el sistema de licitación de pensiones.
Como se observa por las declaraciones y reuniones que van y vienen en este
sector económico de Chile. Hay cueca para rato. Este paño tiene mucho por
donde cortar, hasta que: "dé el ancho necesario", dijo el
Ministro Ricardo Lagos Weber.
Por su parte, y como es tradicional en él... el Ministro Andrés Velasco
declinó hacer comentario alguno.
Senador Girardi sigue dándoles pelea a los
ladrones de cuello y corbata... ahora en el Tribunal Constitucional...
Ministros querrían
nombrar al Juez Guzmán para que viera el caso, pero Guzmán estaba ocupado
en Concepción haciendo sus declaraciones de corrupción del Poder Judicial
Alvaro Pérez Castro. Gerente General www.UNACO.cl
(12/04/06)
Un recurso de inaplicabilidad para invalidar la solicitud de desafuero en
su contra y dejar sin efecto la querella por injurias y calumnias que
establecieron a principios de este año más de 50 directores de la
Asociación de Fondos de Pensiones en Chile (AFP), presentó el senador Guido
Girardi (PPD) ante el Tribunal Constitucional. El
recurso fue presentado por el propio parlamentario junto a sus abogados
Samuel Donoso y Juan Pablo Hermosilla.
Al referirse a la acción judicial, emprendida por los ejecutivos de las AFP
Chilenas, el parlamentario dijo que: “este desafuero de las AFP en mi
contra, es un acto coercitivo y de franca extorsión en mi contra; viola
completamente el debido proceso, porque impide hacer la representación de
las pruebas de la defensa en el proceso”.
De acuerdo a Girardi, con esta acción: "Las
AFP en Chile, buscan simplemente desequilibrar la representación popular en
la mayoría del Senado. Al lograr el posible desafuero obstruirían la
mayoría parlamentaria, y esto atenta contra la soberanía popular. Una
movida subterránea del poder económico ligado a los Seguros y Valores, para
anular las nuevas leyes que regulan de manera más transparente el sistema
de Seguros y Pensiones de los Chilenos”.
Lejos de retirar sus críticas contra las AFP Chilenas, el legislador acusó
a esta industria de ser: “Un sector poderoso que genera un constante
ambiente de represión y amenazas”.
Sin embargo, precisó, una vez más, que como es ya habitual sus férreas
críticas “están vertidas hacia el sistema y no hacia las personas”.
El senador al terminar añadió que: “es una verdadera vergüenza que un
sistema como éste, que no ocupa ni un solo peso propio, tenga estas
millonarias ganancias mientras que sus usuarios y los chilenos de la
tercera edad tienen en la actualidad unas pensiones que son una verdadera
miseria”.
Más de $83 millones en multas cursadas a ISAPRES
sólo en el primer
trimestre 2006
Ejecutivos están vueltos locos, corren
como desesperados por los pasillos
agarrándose la cabeza a
dos manos...
Alvaro Pérez Castro. Gerente General www.Unaco.cl
(11/04/06)
Durante los tres primeros meses de este
año, las multas cursadas a las Isapres ascienden
a 4.675 unidades de fomento (UF), unos $ 83 millones. El monto, que
significa un incremento de 51,7% frente al total de sanciones aplicadas
durante 2004, responde a las nuevas exigencias que enfrentan las Isapres.
ING pagó 300 UF por incumplimiento en la
regularización de licencias médicas, Banmédica
pagó 700 UF y Vida Tres, 850 UF, por mantener planes sin cobertura de
maternidad, lo que está expresamente prohibido por ley.
La puesta en marcha de la Ley de Isapres, no sólo estableció mayores mecanismos de
fiscalización y mayores exigencias, sino que a la vez elevó el máximo de
multas aplicables, de 1.000 unidades de fomento a 4.000 unidades de
fomento.
El "Super-Superintendente",
al más puro estilo "Eliot Ness" dijo que:
"A partir de julio de 2005, año en
que se modificó la ley, se estableció que las sanciones pueden ir desde
amonestaciones por escrito hasta la aplicación de multas, las que en caso
de reiteración en un mismo período puede superar los $70 millones. Nosotros
sólo estamos haciendo valer la Ley, que es nuestra pega... Con energía y
respeto hacia los contribuyentes que son los que pagan nuestros salarios de
servidores públicos. Una tarea que debimos haber emprendido hace ya
bastante tiempo. Hoy la cumplimos con energía y sin compromiso con los
poderes económicos reinantes, sino CONTRA de los poderes fácticos que por
muchos años se valieron de los vacíos legales del sistema para generar
grandes ganancias a costa de todos los chilenos".
Agregó además: "Mientras la
Presidenta Bachelet, en su condición de
profesional de la Salud, mantenga su posición respecto de estas materias,
la mano seguirá por este rumbo y tenderá a endurecerse con quien trate de
vulnerar el sistema para sacar provecho económico a costa de los
afiliados".
El superintendente de salud, Manuel Inostroza, señaló que el 46% de las fiscalizaciones se
centrará en los beneficios de los usuarios, como AUGE y licencias médicas;
el 15% en el cumplimiento de bandas máximas o mínimas en los contratos de
salud, y 12% a exigencias en el ámbito financiero, como estándares de
garantía, patrimonio y liquidez de las Isapres.
Nuevo Superintendente de Salud, golpea fuerte sobre la mesa:
"Se acabaron
los abusos en las ISAPRES"
... Vamos a ver si es
cierto
Alvaro Pérez Castro. Gerente General www.Unaco.cl
(06/04/06)
La banda de precios que establece la
nueva Ley de isapres es clave para controlar que
el aumento en los precios de los planes de salud de las isapres
no sea arbitrario. Así lo explicó el nuevo Superintendente de Salud, Manuel
Inostroza, quien señaló: “A partir de ahora, se
acabaron las alzas abusivas y excesivas de precios a los planes de salud...
Antiguamente había ajustes de precios base de 50%, 80% ó 100 %. Ahora hay
un tope máximo que hace desaparecer esas alzas abusivas y excesivas,
introduciendo mayor solidaridad en el financiamiento del sistema”.
Según establece la reforma legal, el alza
está limitada por una banda que se extiende sobre 1,3 veces el promedio ó
0,7 veces bajo el promedio de cada isapre. De
esta forma, el reajuste que se aplica a cada plan puede ser como máximo un
30% por sobre el promedio anunciado, o un 30% bajo el promedio.
En caso de que el ajuste llegue al 2% de
la banda, esa isapre tiene la facultad de
aplicarlo o no. Este es el caso de Consalud
(aseguradora propiedad de la Cámara Chilena de la Construcción), que
anunció que el 60% de los planes de su cartera no van a experimentar alzas,
por lo que optó por no aplicar el reajuste. Con esta medida, se
beneficiaron 144.000 cotizantes, no obstante tener un alza promedio de
2.3%. Asimismo, la Isapre Banmédica,
del grupo Penta y Fernández León, anunció que el
30% de los beneficiarios no registrarán alzas en sus planes, dado que la
empresa optó por no aplicar el reajuste a los planes bajo el rango del 2%.
Por su parte, Vida Tres, ligada al mismo grupo, anunció que aplicará el
reajuste promedio en un 2,5% en todos sus planes.
Condiciones a ser revisadas por todos los
usuarios (cada uno es responsable de lo suyo)
La autoridad fiscalizadora llamó a los usuarios a controlar las alzas de
sus planes. Informó que las isapres que no se
apeguen a las bandas máximas y mínimas de las alzas promedio, arriesgan
multas entre $ 8 millones y $ 68 millones. Las alzas deberán ser anunciadas
por carta al domicilio de cada usuario y a partir de la fecha en que se
recibe el anuncio, los usuarios tienen derecho a 90 días para cambiarse de
plan o de isapre si así los estiman. Inostroza recalcó que el 65% de la cartera de usuarios
del sistema privado de salud puede cambiarse, estando cautivos –por riesgo–
sólo el 25% de los beneficiarios de las isapres.
Gato encerrado, fraude garantizado
Compañías de seguros en
Chile dicen ahora estar interesadas en participar en debate previsional con
la Presidenta. ¡Chis!, ¿dónde la vieron?
Álvaro Pérez Castro, Gerente General,
www.Unaco.cl
(13/03/06)
El año 2006, con la primera Presidenta de Chile incluida, aparece
revolucionando el mercado asegurador chileno. Todos con "el poto a dos
manos". Chivas y chamullos a diestra y
siniestra. Aquí el resumen de los hechos.
No sólo las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) están atentas al debate previsional que se avecina y del
cual se tuvo un primer apronte con el seminario de Expansiva (la
corporación de desarrollo ligada a la Presidenta). La industria aseguradora
chilensis también espera hacer valer su peso como
un actor relevante en el mercado de las jubilaciones, del cual ya participa
a través de las rentas vitalicias y el ahorro previsional voluntario,
principalmente.
El presidente de la Asociación de
Aseguradores de Chile, Mikel Uriarte,
afirmó que hay temas como el del Ahorro Previsional Voluntario (APV)
Colectivo y la cotización de independientes, a los que están especialmente
atentos, ya que actualmente hay cerca de un millón de personas
independientes que no están en el sistema.
Si bien, hasta el momento el debate
previsional se ha circunscrito al ámbito de la competencia entre las AFP, Uriarte señaló que: “en lo que tiene
que ver con los seguros previsionales, sí podemos aportar mucho, porque
nuestro sector sí es competitivo, hay muchas compañías y muchas firmas
extranjeras que saben manejar carteras masivas”. Incluso, agregó, que no
descartaba “trabajar en la administración de fondos obligatorios, porque
eso es lo que sabemos hacer: trabajar carteras masivas”.
Otra idea que podría plantearse es la de
permitir que una parte de la renta vitalicia pueda ser invertida en
instrumentos de renta variable, si una persona así lo escoge.
La Asociación de Aseguradores de Chile no
quiere quedarse bajo la mesa en la repartija de esta nueva
"torta", en la que de seguro perderán posiciones, y trabaja
aceleradamente en una agenda que busca presentar a las nuevas autoridades
lo antes posible.
“Hay que trabajar muy rápido, porque este
es un Gobierno de cuatro años”, comentó Mikel Uriarte , casualmente ex intendente de Seguros del
Gobierno Militar y casualmente también, actual gerente general de Seguros
de Vida Cruz del Sur, empresa ligada al grupo económico de Angelini.
Además del tema previsional, según el
personero, el gremio incluirá en este cronograma un asunto de la Reforma al
Mercado de Capitales II, como es la eliminación de ciertas restricciones
legales para las inversiones con sus reservas. “Si hay modificaciones de
las reservas podríamos dar un mayor financiamiento en términos
competitivos, tanto para las PYMES como para las personas. Hoy tenemos
limitaciones en nuestras inversiones”, dijo. "También se incluirá en
la agenda para este año el tema de la supervisión por riesgo, que aún
tomará sus años, según Uriarte,
y por supuesto el del defensor del asegurado, que si bien es una labor que
por muchos años viene desempeñando UNACO Chile en nuestro país, es algo que por razones evidentes nos gustaría
controlar a nosotros. Para esta figura (la del "Defensor del
Cliente") se trabajará a base del modelo español –que es el primero
del mundo de habla hispana- y se espera que este año quede definido para
entrar a operar en 2007", dijo Uriarte.
Una curiosidad a todo lo anteriormente
expuesto:
Nadie de la Asociación de Aseguradores de
Chile, presidida por el Sr. Mikel Uriarte,
ha tomado jamás contacto alguno con el Directorio de Unaco-Chile, para discutir asuntos de
"Defensoría del Asegurado". De tal manera que respecto a este
último punto, al menos, se sabe con absoluta certeza que corresponde a un
planteamiento que no pasa más allá del uso de palabras de buena crianza,
que como otras cuestiones en el mercado asegurador chileno, resultan ser un
fraude.
A poto pelado asegurados de Falabella
Un alerta masivo para
todos los clientes de Falabella Corredora de Seguros S.A. que en este
momento se encuentran sin saberlo "a poto pelado", sin protección
alguna
Alvaro Pérez. Gerente General, www.Unaco.cl
(27/10/05)
La empresa ABN AMRO Seguros Generales S.A., informó a mediados de octubre,
a través de la consignación de un hecho esencial comunicado directamente a
la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, SVS (www.svs.cl ), que había acordado con el contratante Servicios e
Inversiones FAS Limitada (Falabella) terminar anticipadamente todas las
pólizas colectivas de seguro vigentes.
En palabras simples... para que entienda el común de los cristianos, todos
los clientes de Falabella Pro que tenían sus seguros suscritos con ABN Amro Seguros Generales S.A. se quedaron sin seguros
vigentes, desde ahora... ¡ya.....!
Estas pólizas, que actualmente eran todas intermediadas por la multitienda Falabella (Servicios Falabella Pro
Limitada) como Corredor de Seguros, quedaron irremediablemente nulas, por
lo que la empresa señaló que se suscribió al efecto los correspondientes
endosos de cancelación, los cuales deberán empezarles a llegar al domicilio
de cada afectado por carta certificada tal y como lo establece la Ley de
Seguros en nuestro país.
Nada pueden hacer los afectados por el momento, sino correr a contratar sus
seguros con alguna otra institución que mantenga convenios colectivos con
Falabella Pro o cualquier otra Corredora de Seguros, que les merezca la
confianza de cada cliente "exonerado".
Por lo pronto, el dinero que hasta el momento han pagado... a Falabella....
Topón y pá entro. Así es nuestro mercado de los
seguros en Chile...Cada día una nueva sorpresa para los consumidores.
Habrá que ver qué es lo que el Servicio Nacional del Consumidor SERNAC (www.sernac.cl ) tiene que decir al respecto, porque por lo que se
supo en fuentes oficiales, la SVS (www.svs.cl ), como es su costumbre, solo se limitó a encogerse
de hombros y a registrar el "hecho esencial" en sus archivos
correspondientes y sanseacabó. Tan...Tan...
Ladrones de cuello y corbata... temen fijación de precios.
Aseguradores rechazan
circular de SVS sobre transparencia del sistema de comisiones.
Alvaro Pérez. Gerente General, www.Unaco.cl
(21/7/2005)
A juicio del descarado presidente de la Asociación de Aseguradores de
Chile, Mikel Uriarte, el
problema de la industria, con relación a las normas de transparencia de la
información a los Asegurados, que fueron emitidas la semana pasada por la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), es que irían en desmedro de
las compañías. “¡Schiiis, güena!
¿Y qué es lo que quería entonces usted mijito? Todo lo que sea abrir costos
internos (...) en cualquier actividad, nos preocupa como Asociación de
Aseguradores de Chile, porque puede ser una instancia de fijación de
precios”, afirmó el ejecutivo, ya que en el pasado ya se intentó fijar las
comisiones que cobra el sector. Además, explicó que si bien se han
sostenido conversaciones con funcionarios de la SVS para darles a conocer
sus reparos en este sentido, éstas no han sido acogidas hasta el momento.
Las medidas que fueron anunciadas por el regulador tienen relación con
transparentar la comercialización, procedimiento de atención de reclamos e
información de las comisiones pagadas a intermediarios y entidades
contratantes en seguros asociados a créditos. Las circulares a las que hace
referencia el Sr. Uriarte tienen relación con pólizas de seguros de incendio, desgravamen, cesantía y
otros contraídos en forma colectiva y asociados a créditos. De acuerdo a la
SVS, las compañías aseguradoras deberán enviar una vez al año la
información respecto a las comisiones de estos productos, y también fijó la
entrega de información mínima al público “la cual debe ser clara y
comprensible” y la necesidad de que el público pueda contar con medios
eficientes para realizar sus consultas o reclamos.
Además, en su circular 1.761, la SVS comunicó que las pólizas de seguros de
estas características y que son contratadas en forma colectiva, y con
condición para obtener un crédito, deberán informar los costos por
comisiones u otros gastos a favor del contratante. Al respecto, Mikel Uriarte afirmó que este tema, “que es
preocupante”, implicaría dar a conocer información estratégica de cada
compañía, ya que se conocerían prácticamente todos los costos de los
procesos productivos de las aseguradoras. “Si algunas compañías tienen
mejor tecnología que otra, ¿por qué vamos a tener que igualar ese costo en
tecnología?”, preguntó. Linda la cosa... ahora parece ser que será la
Asociación de Aseguradores de Chile, los que fijarán las normas a seguir
por el mercado, para que no se molesten los jerarcas del medio. ¿Y
Alejandro Ferreiro qué? El Superintendente de Valores y Seguros, entonces,
se tendría que ir para la casa y dedicarse a hacer pan amasado, no vaya a
ser que el Sr. Uriarte, le
vuelva a molestar sus normativas y regulaciones en torno a transparentar el
sistema asegurador Chileno, ¡por favor!
¡Chilenos: defendamos la independencia de nuestras autoridades reguladoras!
¡Bien por Ferreiro! ¡Por fin alguien se pone los pantalones en esa
desmejorada Superintendencia! Ojalá les dure el impulso, Sr. Uriarte. Usted déjese de manipular el
sistema asegurador en Chile y sométase a la normativa que dicta la
autoridad competente, alguna vez en su vida.
Transparentan seguros de créditos
hipotecarios en Chile
Alvaro Pérez Castro, Gerente General www.unaco.cl
(07/07/05)
Las superintendencias de Bancos y de Valores y Seguros de Chile han
impartido a sus regulados una norma conjunta orientada a transparentar los
términos y condiciones en que se pagarán los seguros de incendio y
desgravamen asociados a los créditos hipotecarios para la vivienda. La
disposición establece la información mínima que deben proporcionar los
bancos, entre ellos, los antecedentes de la firma aseguradora e
intermediario, precisando la última clasificación de riesgo de la compañía
y la relación existente entre la empresa, la corredora y el banco
contratante, así como las características del seguro. Se debe informar en
especial acerca de los riesgos cubiertos, exclusiones, materia asegurada,
condiciones de prima, vigencia y todo otro antecedente que se requiera para
la evaluación de riesgo y la formalización del contrato.
La información deberá ser siempre entregada al deudor asegurado mediante el
respectivo certificado de cobertura. Las aseguradoras y los bancos deberán
mantener en forma permanente, en sus sitios web, la información antes
señalada, debiendo indicarse el valor de la prima de los seguros y el
porcentaje de ésta percibido por el banco, el corredor y la compañía, según
corresponda.
Riesgos de pólizas de seguros de
crédito en empresas en Chile
Alvaro Pérez Castro, Gerente General de www.unaco.cl
(07/07/05)
Una eventual desaceleración de la economía mundial aumentará los riesgos de
default o “cese de pagos” entre las empresas.
No es una camapanada de alarma, pero sí hay que
tener claro que los riesgos de default o cese de pago irán aumentando a
medida que la economía mundial se desacelera ante eventuales shocks por parte
del petróleo. Un riesgo que en Chile estaría acotado, debido a la buena
estructura que presentaría el mercado nacional.
Chile posee la mejor calificación en Latinoamérica, gracias al buen
comportamiento de sus empresas, a las sanas finanzas públicas, a la deuda
fiscal moderada, a su apertura comercial con el exterior y a los beneficios
de los precios de los recursos naturales.
Respecto a los sectores industriales con mayor riesgo de no pago, estarían
aerotransporte, textiles y construcción, dadas sus características
cíclicas, mientras que las empresas que trabajan en áreas farmacéuticas, de
químicos, electrónica y acero, presentarían menos índices de no pago en sus
obligaciones.
COMENTARIOS DE LECTORES
|